about icon-addNote android4 Answer apple4 icon-appStoreEN icon-appStoreES icon-appStorePT icon-appStoreRU Imported Layers Copy 7 icon-arrow-spined icon-ask icon-attention icon-bubble-blue icon-bubble-red ButtonError ButtonLoader ButtonOk icon-cake icon-camera icon-card-add icon-card-calendar icon-card-remove icon-card-sort chrome-extension-ru chrome-extension-es-mx chrome-extension-pt-br chrome-extension-ru comment comment icon-cop-cut icon-cop-star Cross Dislike icon-editPen icon-entrance icon-errorBig facebook flag flag_vector icon-globe icon-googlePlayEN icon-googlePlayRU icon-greyLoader icon-cake Heart 4EB021E9-B441-4209-A542-9E882D3252DE Created with sketchtool. Info Kebab icon-lamp icon-lampBig icon-learnHat icon-learning-hat Dislike Loup Loup icon-more icon-note icon-notifications icon-pen Pencil icon-play icon-plus-light icon-plus icon-rosie-cut Rune scrollUp Share-icon Shevron-Down Shevron Left Shevron Right sound sound1 sound2 sound3 sound4 sound2 icon-star Swap icon-translate Trash icon-tutor-ellipsis icon-tutor-flip Tutor folder icon icon-tutor-learned icon-twoWayArrow Mezhdunarodny_logotip_VK vk icon-word pen_icon Logo Logo Logo
Перейти в Вопросы и ответы

jose luis aragonдобавил заметку 8 years ago

заметка (es-en)

Cultura Matlatzinca

Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este grupo. En dialecto náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes" y poblaron el valle de Toluca.

Los principales centros ceremoniales fueron: Calixtlahuaca, Teotenango. Ciudad amurallada, estratégicamente ubicada en lo alto del cerro, cumplía las funciones de centro religioso y de defensa y Malinalco.

Los Matlatzincas centran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo.

La vestimenta del pueblo matlatzinca se caracteriza de la siguiente manera: en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón; en el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl (capa) y faja para sostener la falda.

Entre sus festividades más importantes destaca la celebración del día de muertos; en la cual colocan ofrendas compuestas de frutas y velas. Un elemento que distingue a estas ofrendas es la colocación de un arco elaborado con una vara adornada con hojas de palma de la región, simbolizando para ellos los rayos del sol y de la luna que ilumina el camino que habrán de recorrer las almas de los difuntos.

Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca y, sin embargo, han ido desapareciendo quedando en la actualidad algunos descendientes en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec. Para el año 2010, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron un total de 909 hablantes de la lengua; esto los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los pueblos indígenas originarios del Estado.

0

Обсуждение

Поделиться с друзьями